Mostrando entradas con la etiqueta SOEF. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta SOEF. Mostrar todas las entradas

viernes, 13 de junio de 2014

Bombeo solar fotovoltaico

Hoy en día bombear agua ya no es una cuestión de cuanto me va a costar el  sistema de bombeo sino cuanto me va a costar la energía mensual para operarlo ya sea electricidad o combustible. Afortunadamente  desde   1980 los sistemas de bombeo solares  están en uso en todo el mundo y son una opción que una vez se han amortizado se operan casi a costo cero y su implantación no es una inversión solo al alcance de los países ricos.

Hace ya mas de 50 años que se sabe que algunas sustancias cuando son golpeadas  por la luz, liberan un electrón y a esto se le conoce como efecto fotovoltaico PV. en sus inicios fue algo como celestial, ya que su principal usuario fueron los satélites de telecomunicaciones, por su dificultad de producción y su alto costo, hoy en día estamos hablando de algo mas terrenal, pues su precio ha bajado considerablemente.

Los módulos fotovoltaicos son la forma mas económica y eficiente de generar electricidad incluso mas barato que la energía que se compra la red eléctrica, su montaje es cuestión de unos pocos días u horas dependiendo del tamaño de la instalación. y su vida útil es mas larga que la de cualquier otro tipo de generador y con unos gastos de operación muy cercanos a cero.

Los sistemas solares de bombeo pueden ir desde sistemas muy pequeños aptos para suministrar agua a una sola vivienda, hasta sistemas capaces de suministrar agua a un poblado.

Pueden utilizar pequeñas bombas de diafragma o bombas trifasicas multietapas.

Estos sistemas no requieren de baterías pero a cambio necesitan de un lugar donde almacenar el agua, para tener una reserva para los días de poca radiación y para las horas de la noche, pero a diferencia de las baterías, los tanques o reservorios, tienen una vida útil igual o mas larga que el que puede tener un sistema solar (de 20 a 40  años)

otra ventaja de estos sistemas es que normalmente el consumo de agua tanto por parte de los animales como de las plantas y los seres humanos, coincide con el incremento de la temperatura ambiente y esto suele ir ligado lineal mente con valores elevados de radiación, lo que hace que la cantidad de agua bombeada pueda coincidir con la demanda.

En SOEF trabajamos con bombas de diferente tipo, y también tenemos sistemas que se pueden utilizar donde hay bombas trifasicas ya instaladas y se quieren aprovechar.



martes, 29 de abril de 2014

Válvulas Solares www.soefi.com.co


Por que se utilizan válvulas de corte solares que soportan entre 160 y 180ºC  a la salida de captadores solares que en verano alcanzan temperaturas de estancamiento que superan con facilidad los 200ºC y si hablamos de tubos de vacío, 300ºC o mas?.
Bueno esa es una pregunta que me vengo haciendo desde que me inicie en este bonito negocio de la energía solar, aun que ya tengo algunas respuestas en mente, lo que no me cabe en la cabeza es que los que hacemos los proyectos dejemos al gusto del instalador la decisión más importante y es la de seleccionar el tipo de válvulas de corte que se habrá de montar en una instalación y en que parte de la misma se montaran. He visto en alguna instalación que la válvula que se monta debajo del purgador automático (punto mas caliente de toda la instalación)es una válvula para agua fría  igual a la que se monta abajo del lavabo.  Según un reciente informe del Sandia National Laboratory para el departamento de energía de los estados unidos, la mayoría de los fallos en las instalaciones solares térmicas se deben a fallos en las válvulas , tanto en sistemas forzados como en termosifones, además  el fallo de estas suele también acarrear perdidas del circuito primario, que si no son detectadas a tiempo, también significarán no solo el tener que reemplazar todo el fluido calo portador, sino que también estamos hablando de la posibilidad de que la bomba de circulación del circuito primario se estropee por falta de fluido.
Pagina web SOEFI
Otro problema con las válvulas es que si estas no son de acero inoxidable (vástago y maneta)  en el momento en que la junta del vástago pierda estanqueidad, el glicol que es bastante corrosivo, se encargara de corroer las manetas  y el vástago hasta quedar inservibles  como las de las fotografías o simplemente en zonas con humedad relativa alta o cerca del mar también se presentara este problema.
La solución a este problema es tener muy en cuenta el tipo de captador a  utilizar, conocer la temperatura máxima de estancamiento que alcanzara en la zona donde se instale, seleccionar las válvulas que soporten estas temperaturas y que además estén preparadas para estar a la intemperie y en circuitos con glicol.
El hecho de  que vengan marcadas como solares  según el caso no es suficiente garantía de que son las válvulas mas adecuadas para cumplir con una larga vida de operación en todas las instalaciones.
Se debería buscar siempre que la válvula no este expuesta a mas temperatura de la que es capaz de soportar, y esto se puede conseguir buscando captadores con temperaturas de estancamiento  (calculada a valores máximos de  radiación y de  de temperatura máxima histórica)  iguales o inferiores a las soportadas por las válvulas, o instalando las válvulas alejadas de la parte mas caliente del circuito (parte superior del captador o batería de captadores).
La instalación de sistema de disipación pasivos, puede evitar los problemas de exceso de temperatura en la mayoría de los casos.